La Provincia de Limón

Límita al norte con la República de Nicaragua, al noreste con el Mar Caribe, al oeste con Heredia, Cartago y San José, al suroeste con Puntarenas y al sureste con Panamá.

Limón es la perla del Caribe costarricense. Está marcado por una gran diversidad cultural: la cultura afrodescendiente, la cultura indígena costarricense, la cultura criolla y la cultura china entre otras, cada grupo le aporta a la zona su estilo propio. Es la zona donde convergen más culturas que en cualquier otro lado del territorio costarricense.

Tiene un clima torrido con una temperatura anual promedio de 25.5º C. Las marcas históricas de temperatura en Limón son de 11C y de 35C. Esta ubicada a unos 163 km de San José. Al sur de la provincia, en la Cordillera de Talamanca se hallan las cumbres más altas del país, entre las que destaca el cerro Chirripó, punto culminante de la geografía costarricense a 3.809 m de altura sobre el nivel del mar.

Limón pone a su disposición 336 km de arenas blancas, playas y palmeras y exuberantes parques nacionales que protegen bosques húmedos tropicales y arrecifes de coral, así como centenares de especies de flora y de fauna en vías de extinción. En esta provincia se localiza toda la costa caribeña del país.

El parque nacional Tortuguero, ubicado en esta zona, contiene la muestra más grande de bosque húmedo tropical protegido y aquí usted podrá recorrer sus canales y ríos, observar la flora y la fauna, apreciar el desove de las tortugas marinas y tener la oportunidad de observar a más de 300 especies de aves dentro de las que se encuentra la lapa verde, el pavón y los tucanes. En esta zona se llevan a cabo importantes investigaciones científicas y se ha convertido en un punto especial para el turismo científico y ecológico.

También el lugar es famoso por la amplia diversidad de ecosistemas marinos, como Cahuita, Puerto Viejo, Manzanillo, Isla Uvita, Punta Uva, Cocles y Gandoca-Manzanillo.

Los carnavales de la ciudad de Limón destacan como la más famosa fiesta popular de la provincia, los cuales se celebran en el mes de octubre cuando la época lluviosa baja de tono en el régimen climático caribeño.
La provincia de Limón esta dividida en 6 cantones y 27 distritos.

Los cantones y sus cabeceras ; ciudades donde se encuentra la municipalidad, son:
Limón, Limón
Pococí, Guápiles
Siquirres, Siquirres
Talamanca, Bratsi
Matina, Matina
Guácimo, Guácimo

Cantón de Limón

Breve reseña histórica

Epoca Precolombina

En la época precolombina el territorio que actualmente corresponde al cantón de Limón, estuvo habitado por indígenas de los grupos llamados pococís y tariacas, que constituyeron las provincias con los mismos nombres, comprendidas por varios poblados. En los inicios de la conquista, Abacara y Citará fueron caciques de la provincia Tariaca.

El Descubrimiento

El descubridor de la región fue don Cristóbal Colón, cuando el 18 de setiembre de 1502 arribó a nuestro litoral Caribe y fondeó su nave entre el islote, denominado por los aborígenes Quiribrí, que él llamó La Huerta (hoy isla Uvita), y el pueblo de Cariari, en tierra firme (ciudad Limón). Los indígenas en esa ocasión le obsequiaron dos mujeres una de 8 años y otra de 12 años que estaban cubiertas con tangas (hoy el famoso hilo dental), fue la primera vez que europeos veían esas prendas de vestir y también se asombraron cuando observaron como esas niñas sacaban humo de sus bocas y narices, fue el primer contacto con el tabaco. Don Cristóbal las devolvió y por eso los indígenas se enojaron mucho pues despreciaban sus obsequios.
Epoca Colonial
En 1564 don Juan Vázquez de Coronado, al regreso de su expedición a la parte sureste de nuestro territorio nacional después de cruzar la cordillera de Talamanca, pasó próximo al sector costero del actual cantón, antes de llegar a Cartago. Don Perafán de Ribera, en 1570, también pasó por la región.

El 8 de abril de 1666 desembarcaron en Portete los piratas Mansfield y Morgan, quienes llegaron hasta Turrialba, donde fueron obligados a retirarse, y luego abandonaron nuestro territorio nacional.

Durante más de dos siglos Cariari permaneció desconocida y olvidada, ya que fueron los puertos de Suerre (1576) Matina (1637) y después Moín los únicos habitados en la costa Caribe. A mediados del siglo XIX, en la ribera de la bahía de Moín, que era pantanosa y malsana, sólo habían ranchos de pescadores.

Después de la Independencia

Posterior a la Independencia, fue fundamental preocupación de nuestros primeros gobernantes, el establecimiento de un puerto en el litoral caribeño, y una vía de acceso hacia esa región, la cual se incrementó a raíz del apogeo del cultivo de café en el Valle Central, que requería de una salida mas corta, económica y rápida del producto hacia los mercados de Europa y de la costa oriental de los Estados Unidos de América.

En tal forma, en la ley N° 10 del 25 de octubre de 1839, durante el primer gobierno de don Braulio Carrillo Colina, se dispuso abrir un camino desde el valle de Paraíso hasta la bahía de Moín por el antiguo sendero; así como establecer aldeas de seis familias, cada una en los lugares de Lajas, Pascua, Reventazón y Pacuar.

Así también, en la administración de don Juan Rafael Mora Porras se emitió el decreto No. 84 del 6 de octubre de 1852, habilitando el puerto de Limón para el comercio, creándose además la plaza de Comandante del mismo, a partir del primero de enero del año siguiente; pero debido a las condiciones insalubres del lugar y a los constantes ataques de los zambos mosquitos; esas disposiciones quedaron pendientes.
El Ferrocarril
El 9 de noviembre de 1865, mediante ley No. 33 se declaró a Limón como puerto principal de la República en la costa Caribe; posteriormente por decreto del 20 de setiembre de 1867, en el segundo gobierno de don José María Castro Madríz, la bahía de Limón quedó abierta al comercio exterior y de cabotaje en ese litoral, con sede en Moín, hasta tanto no se construyeran las instalaciones en el nuevo puerto de Limón; a finales de 1871 se inició el traslado del caserío de Moín al lugar escogido para el de Limón. El 15 de noviembre de ese año se inició en este puerto la construcción del ferrocarril que uniría el litoral Caribe con la ciudad capital, obra que concluyó en 1890; la cual fue determinante para la conformación y desarrollo de Limón.
Con el propósito de incrementar la población se emitió el acuerdo ejecutivo No. 11 del 11 de mayo de 1872, en el cual se daban facilidades para adquirir solares en ese lugar, por lo que se dispuso dividir las cuadras en ocho lotes, los que se donarían pero con el compromiso de construir cada uno, una casa de habitación o un local comercial. El 20 de diciembre de 1872, llegó un buque al puerto de Limón, procedente de Kingston, Jamaica, con el primer grupo de jamaicanos que venían a trabajar en la construcción del ferrocarril, constituido por 123 hombres y tres mujeres, inmigración que continuó en años posteriores.

En la administración de don Bernardo Soto Alfaro, se emitió un decreto, el 28 de julio de 1888, para instalar y mantener el alumbrado eléctrico en la ciudad. El 28 de marzo de 1892, se aprobó un contrato entre el Gobierno de la República y el señor Minor C. Keith, para que este último realizara la construcción de una serie de obras de saneamiento para este nuevo asentamiento, como cañería, tajamar, rellenos, desagües, macadán de las calles. Antes de construirse el tajamar y efectuarse los rellenos las aguas del mar llegaban hasta donde está ubicado el Mercado Municipal.

La primera ermita se construyó en 1876 y duró poco tiempo, pues a los dos años se derrumbó la edificación. En 1878 se nombró el primer sacerdote, quien realizó las funciones religiosas en un oratorio provisional, en donde se encuentra la Aduana. El Congreso Constitucional, el 4 de diciembre de 1882 donó una cuadra en el centro urbano de Limón, para construir en ella la iglesia; en 1891 se edificó el templo. Al año siguiente, durante el episcopado de monseñor don Bernardo Augusto Thiel Hoffman, segundo obispo de Costa Rica se erigió la parroquia, dedicada al Sagrado Corazón de Jesús. El 16 de febrero de 1921 se estableció la provincia eclesiástica de Costa Rica mediante Bula Praedecessorum, constituyéndose el Vicariato Apostólico de Limón; siendo su primer Vicario, monseñor don Agustín Blessing Prinsinger, a la iglesia se le otorgó el título de Catedral.

La primera escuela se estableció en 1877, en el segundo gobierno de don Tomás Guardia Gutiérrez, posteriormente por acuerdo ejecutivo del 16 de octubre de 1940, se bautizó con el nombre de este Expresidente de la República. En 1944 en el gobierno de don Rafael Ángel Calderón Guardia, se estableció una escuela complementaria para primer y segundo año de segunda enseñanza; que ocupó las instalaciones de la escuela de niñas Rafael Iglesias Castro; en 1959 se inauguró el edificio del Liceo de Limón. La Universidad de Costa Rica instaló en 1975, un Centro Regional en esta ciudad.

En 1901 la Compañía del Ferrocarril de Costa Rica inauguró la primera instalación portuaria de verdadera importancia, con un muelle sobre pilotes de hierro forjado, que hasta hoy se conoce con el nombre de Muelle Metálico. En la administración de don Ascensión Esquivel Ibarra, el 1 de agosto de 1902, en ley No. 58, se le otorgó el título de Ciudad a la población de Limón. Mediante Ley N°1218 del 15 de noviembre de 1950, en el gobierno de don Otilio Ulate Blanco, se dispuso la construcción de la carretera que uniría las ciudades de Limón y San José, obra que se abrió hasta 1969. En 1964 se inició la edificación de la planta refinadora de petróleo en Moín, concluyéndose dos años después. A principios de 1977 comenzó la construcción del complejo portuario de Moín, inaugurándose el 2 de febrero de 1979.

El 1 de mayo de 1902 sesionó el Concejo de Limón, integrado por los regidores propietarios, señores Felipe J. Alvarado, presidente Carlos Saborío G., vicepresidente; y Marcos Sotela. El secretario municipal fue don José S. Soto.

Creación del Cantón de Limón

En ley N° 44 del 25 de julio de 1892, Limón se erigió en cantón, al crearse una municipalidad para la comarca del mismo nombre. En esa oportunidad no se designó la cabecera ni los distritos de este nuevo cantón.

Limón procede del cantón de El Paraíso, establecido este último en ley No. 36 del 7 de diciembre de 1848.
El Nombre
 
El nombre del cantón según una versión popular, se refiere a que cerca de donde hoy se encuentra el edificio de la Gobernación existió un árbol de limón, al frente de la casa de un tratante de carey, hule y zarza que se había establecido allí hacia el año de 1840. Como en el lugar no existía otro árbol de limón, a él llegaban los habitantes del mismo para coger sus frutos y hacer sus remedios contra enfermedades. Se hizo tan popular y conocido el tal limonero, que comenzó a utilizarse como punto de referencia por parte de los pobladores de la región (nos encontramos en El Limón); por lo que en octubre de 1852, cuando se emitió el decreto para habilitar el puerto para el comercio, se designó oficialmente con el nombre de Limón.
 
Posición Geográfica

Las coordenadas geográficas medias del cantón de Limón, están dadas pr 09°47'04" latitud norte y 83°11'50" longitud oeste.
La anchura máxima es de setenta y seis kilómetros, en dirección noreste a suroeste, desde ciudad de Limón hasta el macizo del Chirripó Grande.
Aspectos Físicos

Geología

El cantón de Limón está constituido geológicamente por materiales de los períodos Terciario y Cuaternario siendo las rocas sedimentarias del Terciario las que predominan en la región.

Del período Terciario se encuentran rocas de origen sedimentario intrusivo y volcánico. Las sedimentarias corresponden a materiales indiferenciados, las cuales se encuentran dispersas en toda la región. De la época Mioceno, también se localizan rocas de las formaciones Uscari y Río Banano; la formación Uscari, está compuesta por lutitas, de tonalidades oscuras y suaves, lutitas limosa, friable, gris verdosa al estado fresco, meteoriza a colores gris amarillento con manchas amarillas oscuras: se sitúa en las laderas de fila Asunción, y de la ladera sureste de la anterior fila hasta el valle La Estrella, al igual que en las márgenes del río Cuen; así como en el sector aledaño al barrio Corales; la formación río Banano está constituida de areniscas verdes fosilíferas, conglomerados, arrecifes coralinos, la cual se localiza en las márgenes del río entre los poblados Bomba y Quitaría. Las rocas intrusivas de la época antes citada corresponden a los intrusivos ácidos de la cordillera de Talamanca, tales como dioritas cuárcicas y granodioritas, también gabros y granitos, los cuales se ubican en pequeños sectores dispersos al sur y oeste del cantón. Las rocas volcánicas de la época Mioceno están representadas por rocas y edificios volcánicos, las cuales se localizan en fila Matama, próximo al límite con el cantón de Talamanca.

De los materiales del período Cuaternario, se localizan rocas de origen sedimentario de la época Holoceno, tales como Pantano ubicados al norte del poblado Búffalo, y depósitos fluviales, coluviales y costeros recientes, localizados en una franja desde el sector entre el barrio Cieneguita y el poblado Santa Rosa, hasta el poblado Tuba Creek; lo mismo que en el área aledaña a la carretera entre los poblados Sandoval y Búfalo; así como en las proximidades de las márgenes de los ríos Estrella y Duruy, cerca de las fincas Siete, Doce y Catorce.

Geomorfología

El cantón de Limón presenta cuatro unidades geomórficas, denominadas forma de origen tectónico y erosivo, de sedimentación aluvial, de origen glaciárico y de origen estructural.

La unidad de origen tectónico y erosivo se divide en tres subunidades, llamadas cordillera de Talamanca, cerros y lomas de pendiente regular, y lomeríos bajos. La subunidad cordillera de Talamanca cubre la mayor parte del cantón, la cual está comprendida por los poblados al sur de Búffalo, al noroeste del Quitaría, al este de Aguas Zarcas y María Luisa, al oeste de Bolivia y Cuen, la hacienda la Antonia, el sitio Victoria, confluencia de los ríos Bananito y Carbón, loma Calveri, cerro Bobocara, fila Suribeta y los límites sureste, sur y suroeste del cantón; así como entre las filas Carbón; la cual se caracteriza por tener valles profundos con laderas de fuerte pendiente, las divisorias son angostas, la zona que presenta abundantes pliegues se ubica entre el sector al sur del poblado Búffalo y fila Carbón y de ésta hasta la fila próxima al límite cantonal, así como desde el poblado Cuen hasta fila Sirubeta, esta subunidad comprende rocas viejas de la formación Tuis y como más jóvenes se encuentran las de Suretka; además presenta intrusiones ácidas y básicas así como volcánicas; la forma de la cordillera es compleja al estar influenciada por fallas y pliegues, como la falla Chirripó, lo mismo que por la diversidad de rocas, su origen se debió a una sedimentación marina que ocurrió hasta el Mioceno Medio, luego se inició un ascenso y plegamiento durante el Mioceno Medio al Superior; posteriormente un plutonismo con magmas ácidas y básicas originando las intrusiones, el cual es muy posible que llegó hasta el Plioceno. La subunidad cerros y lomas de pendiente regular, se sitúan en la zona comprendida por el sector al suroeste del barrio Pueblo Nuevo y de los poblados al este de Quito, al sureste de Trébol, a excepción del área que se ubica al oeste de éste último. La subunidad lomeríos bajos se encuentran en el área abarcada por ciudad de Limón y los barrios Pueblo Nuevo y Moín.

La unidad de sedimentación aluvial se divide en cuatro subunidades, llamadas llanura aluvial de San Carlos y el Caribe, valle del Río Estrella, pantano permanente o temporal y llano aluvial de los ríos Banano y Limoncito. La subunidad llanura aluvial de San Carlos y el Caribe, representada por una llanura aluvial que cerca de la costa puede tener influencia marina en la formación de sus suelos; la cual se localiza desde el sector entre el barrio Cieneguita y el poblado Santa Rosa hasta el poblado Tuba Creek, así como en el sector aledaño a la carretera que está entre los poblados Búffalo y Buenos Aires de Jamaica; la cual presenta una superficie plana, con pendiente de 1° a 2°; ésta pendiente está dirigida siempre en forma general de menos de l°, o sea un promedio de 3,5 centímetros por cada 100 metros de distancia; los cauces principales que cortan la llanura tienen un valle ancho, con orillas casi siempre de uno a dos metros sobre el nivel del río; su patrón es meándrico; como una consecuencia de su escasa pendiente, la presencia de terrenos pantanosos es frecuente; los sitios ligeramente ondulados en gran parte, es ocasionada por un paleo relieve que corresponde a tobas y corrientes de lodo en mayor grado de meteorización que las rocas superficiales, y que tienen por efectos de erosión la forma de lomeríos bajos, sobre los cuales se depositaron materiales aluviales recientes; la forma de la llanura es interrumpida en las vecindades de los ríos por un microrelieve producto de la erosión y de la depositación fluvial; se observan bastantes canales abandonados; la llanura puede presentar cierto grado de salinidad, debido a que su reciente formación y vecindad con el mar todavía puede permanecer dentro del terreno algo de contenido salino; el origen se debe al aporte que en épocas pasadas hacían los ríos que drenan la zona; el relleno en su inicio, es posible se efectuara dentro de la fosa de Managua, que estaba ocupada por el océano, y con el transcurso del tiempo, ésta fue totalmente rellenada en el sector correspondiente al territorio costarricense; es factible que restos de vieja topografía volcánica, a un nivel muy inferior al actual de la llanura, haya dado origen a una ligera ondulación en su superficie. La subunidad valle del río Estrella, se encuentra en las márgenes del río Estrella desde su confluencia con el Cariei hasta el poblado Pléyades, incluyendo la zona aledaña del curso inferior de sus afluentes principales; la cual es una superficie plana, de suave pendiente menor de 1°; en algunos sitios se pueden ver ligeras diferencias de relieve correspondientes a bordes de terraza o cauces abandonados, pero las intensas labores de cultivo las han ido borrando; esta subunidad se compone de un conjunto de fragmentos de diverso tamaño de rocas sedimentarias, el tamaño de los fragmentos disminuyen al alejarse del pie de la ladera o de los cauces actuales; en el valle las fracciones son finas, limosas y arcillosas con lentes de grava; su origen es aluvial aunque puede haber algo de influencia de corrientes de lodo. La subunidad pantano permanente o temporal, se ubica al noroeste del poblado Y Griega; lo mismo que en las proximidades de estero Negro, la cual constituye zonas de terreno plano; suelen tener un microrelieve de pequeñas ondulaciones, esta subunidad se compone de un relleno de fragmentos líticos muy finos, con dominancia de arcilla y limo y pequeños lentes arenosos; su origen se debe a rellenos por aportes fluviales. La subunidad llano aluvial de los ríos Banano y Limoncito, se sitúa al oeste del poblado Trébol, así como entre los poblados Quitaría y Aguas Zarcas.

La unidad de origen glaciar, se manifiesta en las formas de erosión y depositación glaciárica, la cual se encuentra al suroeste de la región, próximo al límite cantonal; que constituye formas redondeadas en rocas ígneas, que son testigos de la erosión glaciárica de esta área. La presencia de depósitos morrénicos y lagunas del mismo origen. En el cerro Chirripó presenta todas las características de un valle glaciárico en forma de artesa. El cerro Chirripó Grande presenta un fracturamiento muy denso ocasionado por la acción de congelamiento y descongelamiento de agua en las fisuras de la roca. Esta unidad se compone de rocas ígneas, encontrando ahí granitos y basaltos. Su origen se debe a la erosión por glaciares que posiblemente existieron durante la última glaciación, junto con la depositación de fragmentos acarreados, que dio origen a estas formas. Posteriormente, la congelación y descongelación del agua, terminó de modelar la unidad.

La unidad de origen estructural se divide en tres subunidades llamadas falla de río Estrella, falla de río Tuba y falla de río Chirripó. La primera se localiza entre los poblados Pandora y Bonifacio; la falla es en realidad una serie de varias fallas de desplazamiento vertical o longitudinal que originaron el valle La Estrella. La subunidad falla de río Tuba, se ubica en el curso inferior del citado río; la cual representa una serie de fallas, que corren casi paralelas con la falla de río Estrella, estas subunidades corresponden a rocas sedimentarias de las formaciones Uscari, Gatún y Suretka; en ella hay dominancia de areniscas calcáreas y lutitas, las cuales en la superficie se encuentran profundamente meteorizadas; los movimientos tectónicos originó esta falla a fines del Mioceno y principios del Plioceno la erosión labró posteriormente el valle. La subunidad falla de río Chirripó, se encuentra al oeste de la región próximo al citado río que sirve de límite con el cantón de Turrialba de la provincia de Cartago.

Altitudes

Las elevaciones, en metros sobre el nivel medio del mar de algunos centros urbanos del cantón son las siguientes:

Ciudad de Limón 3, Poblado Asunción 140, Poblado Bomba 40 Poblado Pandora 18 y Poblado Tuba Creek 10.

Hidrografía

El sistema fluvial del cantón de Limón, corresponde a la subvertiente Caribe de la vertiente del mismo nombre el cual pertenece a las cuencas de los ríos Estrella, Matina, Banano, Moín y Bananito.

La primera es drenada por el río La Estrella, al que se le unen los ríos Cuen, Cariei, Abuy, Suruy, Bitey, Niñey; así como por los ríos Tuba, Seco, Bote y Dixibre. Los citados cursos de agua nacen en el cantón, los cuales van en dirección suroeste a noreste y noroeste a sureste, hasta desembocar en el mar Caribe. El río Tuba es límite con el cantón de Talamanca.

La cuenca del río Matina es irrigada por el río Chirripó y sus afluentes los ríos Cuen, Nari, Xikiari y Boyei; los cuales se originan en la región; cuyas aguas presentan un rumbo de suroeste a noreste. Los ríos Chirripó y Boyei son límites cantonales, el primero con Turrialba de la provincia de Cartago; y el otro con Matina.

La cuenca del río Banano es drenada por el río de igual nombre y sus afluentes los ríos Segundo, Tercero, Nuevo y Aguas Zarcas; así como por el río Vizcaya. Los citados cursos de agua van en dirección suroeste a noreste hasta desembocar en el mar Caribe.

La cuenca del río Moín es irrigada por los ríos Limoncito y Moín este último recibe al río Blanco con sus afluentes los ríos René y Quito; lo mismo drenan el área los ríos Madre, Toro y Bartolo. Los cursos de agua nacen en la región y presentan un rumbo de suroeste a noreste hasta confluir al canal y éste al mar Caribe. El río Toro es límite con el cantón de Matina.

La cuenca del río Bananito es drenada por el río de igual nombre así como por los ríos San Andrés y Congria. Al río Bananito se le unen los ríos Bererico, Tugela, Yalú, Gobán y Carbón. Los citados ríos nacen en el cantón, los cuales presentan una dirección de suroeste a noreste y de noroeste a sureste hasta desembocar en el mar Caribe.